983 resultados para factor tiempo


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material para la enseñanza-aprendizaje de la prehistoria. Consta de una actividad que se divide en diferentes partes, donde se trabaja con documentos y con imágenes. Los objetivos son: conocer los diferentes métodos de datación de los yacimientos arqueológicos y familiarizarse con el concepto de tiempo y su medida en aqueología e historia. Incluye un solucionario para el profesor.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se plantea la utilización de un nuevo sistema se enmascaramiento diseñado con el fin de evitar los efectos de las estrategias de respuesta en la estimación del tiempo de inspección. Asímismo, se analizan las posibles relaciones entre esta nueva medida y la dimensión de personalidad Extraversión-Introversión. Los resultados parecen indicar una mayor precisión en la estimación del tiempo de inspección mediante el método dinámico de enmascaramiento, así como la existencia de relaciones significativas entre el tiempo de inspección estimado mediante este procedimiento y la dimensión Extraversión-Introversión.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximaci??n al tiempo contemplando c??mo se vive, c??mo se entiende. Importancia de la dimensi??n temporal en todos los aspectos de la vida. Se proponen unos criterios b??sicos desde los que organizar una mejor relaci??n con el tiempo. No se puede vivir de manera equilibrada con una concepci??n del tiempo basada en la idea de que es algo que 'se nos escapa', al igual que no permite desarrollarse equilibradamente una concepci??n del tiempo como algo que se debe aprovechar al m??ximo. Pensar que hay que llenar el tiempo de actividades estresa y enferma. Nada nos hace m??s sociales que el tiempo; nada genera m??s complicidades que la b??squeda de significados y explicaciones de lo que puede ser el futuro. Posteriormente se menciona que los ni??os, a partir de los dos a??os, son capaces de intuir el significado de calendario y muy pronto tambi??n qu?? d??a de la semana es y cu??l es la distribuci??n de actividades para cada d??a. Todo ello se les puede facilitar en el aula a trav??s de la utilizaci??n de una l??nea del tiempo y una agenda, as?? como el calendario. Adem??s se hace hincapi?? en la transici??n en el tiempo de los ni??os, la separaci??n de objetos o personas a las que se siente vinculado. La autonom??a y el equilibrio personal tienen que ver con aceptar las posibilidades y los l??mites del tiempo. Tambi??n se mencionan las rutinas. A los ni??os suele gustarles que el grupo funcione con cierto orden, por que de esa manera se sienten m??s seguros y m??s aut??nomos, por ello les gustan las rutinas. Finalmente se trata como ??ltima cuesti??n el tema de 'dibujar el tiempo'. En Educaci??n Infantil se suele acompa??ar el descubrimiento con im??genes. A menudo se les propone a los alumnos que dibujen lo que han hecho o lo que piensan hacer, lo que recuerdan... Adem??s a trav??s del dibujo se evidencian tambi??n actitudes y vivencias, hasta el punto de que lo prohibido o lo ignorado no aparece nunca.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de reflexiones acerca de la cuestión del tiempo escolar y de la extensión de la escolaridad en el contexto más amplio de sus condicionamientos sociales y culturales. El marco de referencia es Europa, pero en ciertos casos se amplía la perspectiva comparativa. Estas reflexiones se agrupan en torno a diez complejos temáticos: la explosión del saber y cualificación; cualificación y aprendizaje permanente; duración de la educación y edad; permanencia en el sistema educativo y tiempo para la escuela; el marco sociocultural; influencia del sistema de exámenes sobre el factor tiempo; caminos para adelantar el paso a la vida profesional; duración de la educación y currículo; profesores y formación del profesorado; y la escuela como institución de cualificación profesional y pedagógica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del factor tiempo, en el espacio educativo escuela, como elemento de estructuración en el marco de la investigación social es cada vez mayor, en especial en el campo de la ciencia comparada de la educación. Así, en este caso, se aborda el tema de la interpretación y valoración del tiempo en la cultura japonesa. En base a los resultados de este análisis se formulan una serie de hipótesis, conclusiones y planteamientos específicos del sistema educativo japonés.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. El artículo forma parte de un monogrçafico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 se estableció un ensayo en época seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodón, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposición a deshidratación del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la época de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evaluándose el factor tiempo de exposición a deshidratación del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la práctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos días, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez días y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero días de exposición, aplicándose ese mismo día el riego en todo el área. Los tubérculos quedaron expuestos a la deshidratación durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O días. Después de establecer lo tratamientos, se sembró el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (Época de primera) y el cultivo de ajonjolí del presente ensayo el 5 de septiembre (época de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjolí: altura de plantas, número de hojas, diámetro del tallo y rendimiento. El análisis de varianza mostró significancia estadística (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42• dds, altura de plantas 42 y 89 dds, número de hojas 28 dds y diámetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado presentó significancia estadística para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, número de hojas 28 y 42 dds, diámetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero días y los menores valores en el tratamiento ocho días de exposición a deshidratación del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjolí presentan los mayores valores en el tratamiento ocho días y los menores valores en el tratamiento cero días de exposición, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero días y el 'menor valor en el tratamiento seis días de exposición a deshidratación del coyolillo. Los análisis de regresión realizados entre la variable independiente tiempo de exposición y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjolí, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjolí, excepto altura 14 dds que presentó una tendencia lineal negativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue conducido en la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) a nivel de Invernadero, durante los meses de julio a octubre de 1991, con el objetivo de conocer a través de la evaluación el efecto de neem (Azadirachta indica J.) como nematicida en relación a la aplicación de curater 10G. Se utilizó un Diseño de Parcelas Divididas con dos factores: factor tratamiento con 4 niveles y el factor tiempo con 6 diferentes fechas, esto se realizó para la variable nematodos de suelo. Para el variable número de nematodos de raíz y número de nódulos se utilizó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado (B. C.A.) Con 4 niveles del factor tratamiento y 6 diferentes fechas. Se realizaron muestreos semanales de suelo y raiz para evaluar las poblaciones de Rotylenchulus y Meloidogyne spp por un periodo de seis semanas. En los resultados neem mostró un índice de efectividad de un 60 a 75% y curater 10G mostró un índice de un 30 a 40%.